Seguidores

miércoles, 1 de junio de 2016

ARTICULO FINAL DE LITERATURA INFANTIL

Parece ayer cuando tuve la primera clase de esta asignatura en la que la carta de presentación de nuestra profesora fue una ronda de preguntas abiertas hacia ella.

Esto nos ayudó a conocerla mejor y a crear un ambiente de confianza y cercanía lo que nos ayudaría a todos para estar cómodos en sus clases.

Esta asignatura ha sido muy diferente al resto. No hemos tenido que estudiar de codos ya que nos hemos acercado a los conocimientos de otra forma, en mi opinión, mucho más eficaz que repetir y memorizar.

Así pues, comienzo mi artículo final en el cual reflejaré mi aprendizaje real de la asignatura.

Para ello voy a seleccionar las ideas principales de cada tema, las presentaré y las explicaré relacionándolas con lo que sabía antes de comenzar el semestre. Comentaré también lo que te ha aportado la realización de las actividades, las correcciones de la profesora y los comentarios de mis compañeros de cara a tu futuro profesional. 

Tras superar la primera clase con éxito y que nuestra maestra saliera ilesa  de la ronda de preguntas dimos paso a la segunda clase de literatura en la cual nos cuestionamos la importancia de inculcar y motivar a los niños en la lectura, en definitiva, tratamos sobre que nos aportaría esta asignatura en nuestro futuro como docentes. Estas horas sirvieron para explicar conceptos claves que nos acompañarían a lo largo de toda la asignatura: diferencia entre cuento y libro, entre libros literarios y paraliterarios… Además estuvimos debatiendo sobre que nos inspiraban los títulos de cada bloque, sin lugar a dudas hubo un gran debate en el 4 “Creación literaria con y para niños”.
Y esto es algo que saque el claro de esta clase:
Para que un texto sea considerado literario, ha de cumplir con las siguientes características:

- Su primer objetivo ha de ser el artístico (tal y como ya hemos explicado).

- La función lingüística predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias.

- Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.

- Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.
Para finalizar este bloque nos pusimos por grupos e hicimos un breve recorrido por la paraliteratura y la literatura infantil, recogiendo nuestras ideas en una línea del tiempo que más tarde compartimos con la clase.

Llegados a este punto se nos plantea la primera actividad sin apenas darnos cuenta. La profesora reparte por las mesas una serie de libros seleccionados previamente por ella, ahora nos tocaba elegir a nosotras. En esta actividad teníamos que escoger un libro de literatura infantil (literario), leerlo y finalmente analizarlo centrándonos en aspectos como el formato, los contenidos (tema, protagonistas y personajes secundarios, valores y contravalores, estructura y lenguaje) y una conclusión final de si era adecuado o no para el rango de edades que habíamos escogido. Yo escogí el libro de cuéntame algo ALEGRE antes de ir a dormir y me gusto mucho trabajar con él.

La finalidad de esta actividad era saber elegir correctamente los libros para nuestros futuros alumnos en función de su edad, necesidades y desarrollo madurativo.

Me encantó poder aprender las características de un libro, me llevó su tiempo realizar esta actividad pero fue muy enriquecedora. Además en esa época liba mucho a la biblioteca del barrio con un niño que cuidaba y me ayudó enormemente para ayudarle a seleccionar los libros que  más le fuesen a gustar.

 Le veía disfrutar de la lectura con tan solo 2 años y esto me hizo querer saber más sobre los libros que son aconsejables en educación infantil.

Una vez terminada la primera actividad estuvimos viendo teoría para poder realizar la segunda, en las clases trabajamos con esmero sobre la literatura folclórica: canciones, fábulas y leyendas, teatrillos…todos ellos transmitidos por tradición oral y adaptados a las diferentes culturas. Un día de estos me sorprendió gratamente mi profesora ya que narro una poesía que le recitaba su abuela, y de verdad que me fascino. En esos momentos pensé lo importante que es saber hablar en público ya que sus palabras me cautivaron.

Así pues, realizamos la segunda actividad que consistía en adaptar un cuento que nos había contado la maestra en clase. Debíamos mantener los elementos principales de la historia y nuestra labor era cambiar aquellos que no veíamos apropiados para niños de infantil. Nuestra profesora nos narró dos cuentos folclóricos: Toda clase de pieles y el hombre de la piel de oso. Muy a mi pesar tuve que adaptar el segundo cuento. El primero me fascinó pero a medida que iba adaptando la historia del hombre con la piel de oso me gustaba incluso más que el de toda clase de pieles. Al principio no sabía diferenciar muy bien sobre los elementos que debía cambiar y los elementos que debía mantener pero tras escucharlos varias veces y tras leer la teoría me fueron clareando las ideas y finalmente realice mi adaptación.

Para esta actividad, había que tener en cuenta las características de la literatura folclórica (anonimato, oralidad y multiplicidad de variantes), ya que es importante considerar, que a diferencia de los textos de autor, los textos folclóricos son para contarlos de forma oral, no para leer.

Este cuento lo grabe en audio para poder trabajar en él y se me ocurrió ponérselo a mi hermano justo antes de dormir en vez de leerle como cada noche. Para mi sorpresa le encantó el cuento del hombre con la piel de oso, tiene 11 años y a mi parecer no es un cuento adaptado a esa edad, sigo pensando que lo que hizo que le gustara fue la forma de narrarlo.

Pasan los días y continuamos con la teoría para poder realizar la tercera actividad: seleccionar un libro y elegir una estrategia (Lectura, Cuentacuentos o Narración con libro) para contársela a nuestro grupo. Yo escogí un libro que me leían mucho de pequeña “Barquichuelo de papel” y la estrategia que me toco fue la de narración con libro (apoyarme en las imágenes del libro y narrar la historia sin leerla).

 En un primer momento fue difícil ya que tenía que contar un cuento de infantil a personas de 20 años, pero la vergüenza se paso rápido cuando vi que estaban todos muy receptivos.

Esta actividad me ayudo mucho para mi futuro profesional ya que me comentaron los aspectos a mejorar, como por ejemplo hablar con más lentitud , y me dijeron que era realmente buena a la hora de narrar un libro ya que ponía distinta voz a los personajes e involucraba a los receptores con preguntas, esto me subió mucho la moral.

En definitiva, este bloque me ha llevado a comprender, el hecho de que como maestras, tenemos la obligación de ayudar a los niños a descubrir el placer de escuchar los cuentos y de lo mucho que pueden llegar a disfrutar con esta experiencia.

En la actividad numero cuatro teníamos que crear un texto literario, en verso y dramático. Para realizar bien esta actividad fue fundamental asistir a la clase de Irune ya que explico a la perfección las diferentes estrategias que podíamos seguir en cada tipo de texto. Esta clase fue al aire libre y se hizo muy amena y divertida. Pude ver diferentes ejemplos de libros creados por alumnas de otros años lo cual me ayudo mucho para crear el mío.

Cuando me puse manos a la obra investigue en la teoría sobre las diferentes estrategias que podía usar, la verdad que me apetecía centrarme en cada una de ellas, me parecían todas muy interesantes y originales. Al final me decante por cuentos múltiples (en prosa), encadenamiento (en verso) y en historias en primera persona para crear un pequeño texto dramático.

Terminaba el curso y con ello las actividades, siendo la actividad número cinco grupal. La hice con mis compañeras de clase con las cual me siento muy a gusto trabajando.

En este bloque vimos la importancia de crear ambientes y espacios cómodos y seguros para que los niños puedan disfrutar de la lectura.

Creamos un rincón lector con gran entusiasmo y ojalá algún día este proyecto pueda ser realidad y sustituya a muchas bibliotecas obsoletas en las que los niños no disfrutan ni se motivan por la lectura.

 
Pienso que esta actividad ha sido una de las más importantes ya que somos los maestros los que debemos acercar al niño a la lectura creando un ambiente en el cual se sienta a gusto, hacerles ver que el rincón lector es un lugar mágico capaz de transportarnos a lugares insospechados despertando su imaginación.

He aquí donde termina el maravilloso viaje por la literatura infantil. Pero esto no es un punto y final si no un punto y aparte, ahora es cuando realmente voy a empezar a formarme ya que he adquirido una base fundamental sobre la importancia de la literatura en la vida de los más pequeños.

Agradecer de corazón a mis compañeras por sus continuos comentarios, los que me han ayudado a crecer como maestra y cómo me voy a despedir sin dedicar unas líneas de agradecimiento a mi maestra Irune. Gracias de corazón por transmitirnos los conocimientos de esta asignatura con esa viveza y alegría, con ese entusiasmo tan particular y cercanía inigualable. Sin duda, has sido un gran pilar en mi formación como maestra y siempre te recordaré con cariño en la hora del cuento.

Gracias por diseñar la asignatura de esta forma, intercalando teoría con práctica, dándole gran importancia al blog; lugar donde he podido expresar mis sentimientos y conocimientos.

Ahora que ha terminado el curso es cuando echo una vista atrás y veo todo lo que he aprendido en este cuatrimestre sobre los cuentos literarios y paraliteraios, sobre los hermanos Grimm, sobre Hans Christian Andersen, sobre los cuentacuentos, sobre la magia de los cuentos, sobre la poesía folclórica, sobre las fábulas, sobre las leyendas, podría seguir enumerando incontables títulos sobre lo que he aprendido en esta asignatura pero que mejor forma que terminar mi entrada diciendo de nuevo, GRACIAS.
 
 

BIBLIOGRAFÍA

-Conocimientos a lo largo de la asignatura.

-Apuntes Luvit

-Google para imágenes


sábado, 28 de mayo de 2016

Creación de un libro

He utilizado la estrategia de secuencias que consiste en crear una historia en imágenes secuenciadas que son base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en
texto oral.

Va dirigido para niños de 2-3 años y se lo he querido dedicar a mi hermana mayor, persona con la cual he crecido y me he criado, leyendo libros y más libros.






 
 
Materiales:
-Fotografías.
-Bayetas de colores.
-Anillas metálicas.
-Cola blanca.
-Rotulador permanente.
-Cartulina con purpurina
 Bibliografía:
-Apuntes de luvit.

jueves, 26 de mayo de 2016

CREACIÓN DRAMÁTICA

16. HISTORIAS EN PRIMERA PERSONA.

¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.
 
¿Dónde os habeis metido?
 
Narrador 1: Felisa como todas las mañanas se levantaba de la cama y estiraba los brazos muy pero que muy alto para desperezarse.
 
Felisa: UAAAAA, ¡Que sueño tengo!
Narrador 2: Felisa se comienza a vestir para ir a la cocina y desayunar
Narrador 3: La niña estaba lista pero no encontraba sus zapatos.
Narrador 4: comienza a llamar a sus zapatos
Felisa: ¿Zapatos dónde os habeís metido?
Zapatos: Todas las mañanas la misma historia...¡Estamos debajo de la cama!
Narrador 5: Felisa no encontraba los zapatos del cole por ningún sitio y tenía que ir a desayunar.
Felisa: ¿DOOOONDE OS HABEIS METIDO?
Zapatos: Querras decir...¿Dónde nos has metido? ¡NI QUE NOS GUSTARA COMER POLVO!
Narrador 6: Felisa va a coger la almohada del suelo y derepente ve salir de debajo de la cama un cordón.
Felisa: ¡Ahí estais,os caze!
Zapatos: Por fin podremos disfrutar de la compañia de piecitos, esperamos que hoy se haya duchado.
Narrador7: Felisa sale de su habitación y va corriendo a la cocina para desayunar.
 
REFLEXIÓN: Para crear teatro se utilizan las mismas estrategias de prosa, por ello he recurrido a los apuntes de prosa para ver las diferentes estrategias y finalmente me he decantado por esta ya que me ha llamado la atención y pienso que a los niños de infantil les puede gustar mucho hablar en primera persona sobre objetos cotidianos.
Esta actividad va especialmente para niños de 4 y 5 años.
 
BIBLIOGRAFÍA:
-Apuntes luvit.
-Imaginación.
-Google imagenes.

CREACIÓN EN VERSO

ENCADENAMIENTO.
 
Encadenar frases es de lo más sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo si entendéis por verso una oración acabada en punto. Y recordad: hay que olvidarse de la rima.

Reflexión: He escogido esta estrategia ya que me llamo mucho la atención el día que la hicimos en clase. Salio una poesía extraña pero al mismo tiempo interesante pues era la primera vez que veía una poesía sin rima. Por ello he decidido probar a ver que pasaba, y aquí está el resultado.

Esta activdad estará dirigida para niños de 5 y 6 años ya que tienen más amplitud de vocabulario y pueden recurrir más al juego de palabras.
MI PATRIA
La bandera de España es preciosa.
Preciosa como el amanecer.
El amanecer que se ve a lo lejos del horizonte.
El horizonte que protegen los soldados.
Los soldados que besan la bandera de España.


BIBLIOGRAFÍA
-Apuntes de clase.
-Apuntes de luvit.
-Google para la imagen.
-Imaginación.

CREACIÓN EN PROSA

POESÍA CUENTOS MÚLTIPLES POR NÚCLEOS.

¿QUÉ HACER? Dividid, cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales

(bien medidas) y horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5 centímetros

a la izquierda. Escribid un cuento breve sobre el siguiente esquema:

1ª columna: Érase

2ª columna: Que

3ª columna: Cuando

4ª columna: Entonces

5ª columna: Se

6ª columna: Y

Juntad todos los cuentos y unidlos por el margen de la izquierda. Podréis leer

múltiples cuentos si abrís los seis por lugares diferentes que correspondan a

cuentos distintos.

ACTIVIDAD:


 
1. Érase una vez un principe llamado David
Que disfrutaba del paisaje desde su ventana 
Cuando derepente paso una preciosa princesa
Entonces se quedó asombrado ante tal belleza 

Se froto los ojos para comprobar si era cierto lo que estaba viendo
Y desde ese día se asomaba cada mañana a la ventana con la esperanza de volver a verla.






2. Érase una vez dos niñas y un niño
Que corrían por el bosque en busca de jabalís
Cuando de pronto escucharon un fuerte sonido que éstaba cerca de ellos
Entonces los niños se asustaron y
Se escondieron en la cueva más cercana
Y pasaron alli tres noches hasta que pudieron rescatarlos

3. Érase una vez una clase de infantil
Que escuchaba atentamente a su maestra
Cuando ella leia los cuentos
Entonces llamaron a la puerta
Se escucho el TOC TOC TOC
Y todos descubrieron que era la hora de marchar

REFLEXIÓN: He elegido esta estrategia porque me ha parecido muy interesante y original.
Es curioso ver como cada niño crea una historia completamente diferente a pesar de seguir todos la misma estructura y al mismo tiempo como podemos recurrir a estas historias para crear otras completamente distintas.
Esta actividad va dedicada al segundo ciclo de educación infantil, más concretamente a los niños de 4-5 años.

BIBLIOGRAFÍA
-Apuntes de clase
-Apuntes de luvit
-Google para las imagenes
-Imaginación

¿Qué cualidades son fundamentales para ser un buen narrador oral?


Para ser un buen narrador de historias yo recomiendo lo siguiente:
1. Créete el mejor contador del mundo.
2. Lee y lee mucho. La lectura te enriquecerá de ideas. Ampliará tu imaginación y tu vocabulario.
3. El ridículo no existe. Forma parte de los miedos internos y nos impide avanzar. Deshazte de él.
4. Disfruta el cuento.
5. Habla con el cuerpo.
6. Utiliza un lenguaje sencillo y coloquial.
7. No lo digas, muéstralo. Evita las generalizaciones, y pon detalles en la historia.
8. Mastica las palabras. Haz pausas, dales tiempo a que visualicen todo lo que va ocurriendo en la narración.
9. Si un cuento no te gusta, no lo cuentes. No te dejes impresionar por el nombre del autor. Busca otro relato, leyenda o mito. Hay muchos cuentos que te esperan para ser contados.
10. Ponle imaginación a la historia.

BEATRIZ MONTERO

NARRACIÓN CON LIBRO 2.0

NARRACIÓN CON LIBRO

En esta actividad nos hemos tenido que dividir en grupos de tres, yo me puse con Silvia Segura y elegí narración con libro quedándose ella con cuento folclórico.
Nos faltaba un miembro para completar el grupo asique Iván Lamarca (lectura) y Raquel Martín (narración con libro) se pusieron con nosotros.

Durante la semana preparamos la actividad para poder exponerla en el aula.

El libro que escogí se llama “Barquichuelo de papel” era un libro que me leían cuando era pequeña y me gustaba mucho, por ello quise estudiar a fondo la mejor forma para transmitirlo.

La edad a la que va dirigida mi narración es 2-3 años ya que como hemos podido estudiar en la asignatura, la narración con libro es perfecta para los niños del primer ciclo de educación infantil.

Con esta estrategia voy a trabajar la secuenciación de imágenes y el razonamiento icónico a través del apoyo gráfico que nos proporcionan las ilustraciones del libro.

PREPARACIÓN DE LA NARRACIÓN:

Para prepararme esta narración he tenido que leer el libro tres veces.
La primera para recordar lo que me contaban cuando era pequeña, la segunda para visualizar las imágenes a medida que transcurría la historia y la tercera para profundizar un poco más en la historia quedándome con los detalles importantes  y haciéndome un esquema mental de los sucesos.

ES HORA DE NARRAR:

Al principio se me hacía extraño narrar este libro a mis compañeros ya que mi entonación y mis gestos eran diferentes a los habituales. Al comenzar me dio un poco de vergüenza, pero como tuve la oportunidad de poder contar mi libro tres veces las dos siguientes fueron mucho mejor y cada vez estaba más tranquila.
La tercera a narración fue la que mejor me salió a pesar de hacérsela a dos compañeras con las que no tenía mucho trato. Esto se debe a que había narrado  la historia dos veces antes a mis compañeros y ya sabía muy bien que acontecimiento venía a continuación .

A lo largo de la historia he querido darle diferente tono de voz a los personajes que se veían involucrados (rana y pájaro) para que les fuera más fácil interpretar a cada uno de ellos.

Además he gesticulado en las diferentes escenas (“Adiós señora ardilla (y decía adiós con la mano incentivando la participación de los niños, en este caso de mis compañeros) preguntándoles al mismo tiempo ¿A ver cómo decís adiós vosotros?, para que imitaran mis movimientos).

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Tras terminar la actividad mis compañeros me han dado sus opiniones acerca de mi ejecución. Me han dicho que debo narrar más despacio para que los niños puedan hacer sus imágenes mentales. Por otro lado han destacado mi correcta entonación, gesticulación interpretación y les ha gustado mucho las preguntas que iba haciendo a medida que se desarrollaba la historia.


GRUPO
FORTALEZAS
DEBILIDADES
1
Entono bien las voces de los diferentes personajes
Hablo muy rápido
2
Entono bien las voces de los diferentes personajes y hago preguntas interesantes que apelan al oyente
Hablo rápido
3
Entono bien las voces de los diferentes personajes, hago preguntas interesantes que apelan al oyente y gesticulo atrayendo la atención de los receptores.
No miro a todas las personas a las que narro el libro.

 

PREGUNTAS PARA LOS NIÑOS

Tras terminar de narrar la historia de “Barquichuelo de papel” he querido hacer diferentes preguntas a los niños para comprobar si han entendido la narración. Estas son las cuestiones:

-          ¿Por qué la rana y el pájaro tenían miedo?

-          ¿Qué personaje les habla para que dejen de tener miedo?

-          ¿Cuál es vuestro duende favorito (agua, aire o sol) y por qué?

-          ¿Qué es lo que más os ha gustado de la historia? ¿Y lo que menos?

VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Me ha gustado mucho realizar esta actividad pues pienso que me va a ser de gran utilidad de cara a mi futuro profesional.

No solo he aprendido a narrar historias, también he aprendido a escucharlas y a fijarme en las fortalezas y debilidades de mis compañeros en esta tarea. Lo que me motiva a mejorar esta competencia.

ANEXOS
-Libro: Barquichuelo de papel de Maria Puncel.
-Apuntes de clase y de luvit.
-Consejos para cuentacuentos http://revistadeletras.net/beatriz-montero-queria-ser-cuentacuentos/

Cuéntame algo ALEGRE antes de ir a dormir. 2.0

Cuéntame algo ALEGRE antes de ir a dormir.


RASGOS GENERALES



Para comenzar me gustaría hacer un breve resumen del libro para poder poneros en situación a todos antes de analizarlo.


El libro que he escogido trata sobre una conejita de nombre Pina que tiene mucho sueño pero no puede dormir porque le da miedo tener pesadillas. Lo intenta por todos los medios hasta que finalmente recurre a su hermano Peluco con el que comparte dormitorio.


Pina le explica que no puede dormir porque tiene miedo a soñar cosas malas y feas, su hermano, la incita a que piense en cosas alegres para que así no sueñe nada malo. Pero ella sola no es capaz, por ello, Peluco le comienza a mostrar objetos cotidianos (las zapatillas de andar por casa, un chándal, el pan…) dándole un significado. Se los muestra y le dice lo importante que es ella para todos esos elementos, pues esperan a que mañana Pina los pueda dar un uso.


Ella se pone muy contenta al asimilar las palabras de su hermano mayor, el cual, finalmente le explica que la “mañana” la está esperando a ella como todos esos objetos. Pero solo habrá un modo de que la “mañana” este contenta… Qué Pina se duerma y pueda despertarla.


Finalmente Peluco, lleva a su hermana a la cama y se tumba con ella. Pina siente el calor y la seguridad que le proporciona su hermano y se queda plácidamente dormida esperando a que la “mañana” pueda despertarla y así poder dar uso a todos esos objetos.


Ficha bibliográfica


          Título: Cuéntame algo ALEGRE antes de ir a dormir


          Autor: Joyce Dunbar


           Ilustración: Debi Gliori


          Editorial: Timun Mas


          Año de la primera edición:1998


          Edad en la que me voy a centrar : 3-4 años




¿Por qué he escogido este libro?: Este libro me ha llamado la atención por su gran título; en el cual destaca la palabra “ALEGRE” escribiéndola en mayúsculas.


 Pienso que esta palabra es la clave para solventar muchas o casi todas las situaciones que se nos presenten a lo largo de la vida y como no a lo largo de nuestra carrera profesional.


Por otro lado, me ha gustado mucho una de las temáticas principales de este libro: Las pesadillas. Todos los niños pasan por la fase del miedo a las pesadillas y me parece interesante investigar sobre esta etapa de la vida que muy probablemente experimenten los niños de mi futura aula.


¿Quién es la autora del libro?: Joyce Dunbar nació en Inglaterra, donde transcurrió su infancia. Actualmente vive en Stratford-on-Avon, con su marido, ilustrador y constructor de juguetes, y sus dos hijas.


Joyce Dunbar ha publicado más de 80 libros. Traducido a 20 idiomas, es conocida por sus historias de libros imagen animada y peculiar, con su gama amplia emocional.


También es conocida como autora de guiones radiofónicos para la BBC.
En su trayectoria como escritora, ha publicado una larga lista de títulos, desde las historias con contenido pedagógico pensadas como lectura escolar para los más pequeños, hasta obras de una extensión mayor y de un contenido más elaborado, como la novela Mundo and the weather Child.

A continuación les dejo el enlace de la página web de la autora en la cual podreis encontrar su biografía y los libros que ha escrito: http://www.joycedunbar.com/


FORMATO


          MANEJABILIDAD: el libro es grande (tamaño A4 aproximadamente), por ello, podríamos decir que es bastante manejable ya que los niños pueden cogerlo con gran facilidad sin que se les caiga y los adultos pueden leerlo sin problema de espacio.


El material de las portadas es de cartón duro y los extremos eran previamente picudos, pero han sido aplanados para evitar posibles riesgos a la hora de ser manipulado por los niños.


Por último las hojas del libro son gruesas sin llegar a ser de cartón, lo que facilita su manipulación a los niños de 3 y 4 años pero sería desaconsejable en niños de 1 y 2 años ya que podrían romperlas. Además las páginas son de tacto agradable.


          ATRACTIVO DE LA PORTADA: La portada es muy atractiva ya que se muestra una gran imagen de los dos conejos protagonistas de la historia dándose un abrazo (Pina y Peluco) siendo encabezada por el título del libro : “Cuéntame algo ALEGRE antes de ir a dormir”.   


Es una portada tierna y cálida lo que transmite buenas sensaciones.


          ILUSTRACIONES: Las ilustraciones están realizadas por Debi Gliori. Es una autora e ilustradora escocesa de libros para niños. Nació y creció en 1959, en Glasgow, Escocia. Empezó a escribir e ilustrar historias desde muy joven. Escribió su primer libro para niños en 1976. Ha escrito e ilustrado más de setenta.
Estudió diseño e ilustración en Edinburgh College of Art, seguido por un año de postgrado en ilustración, ganando una beca Andrew Grant viajar a Milán. Desde 1984, se convirtió en escritora e ilustradora a tiempo completa.
Debi ha trabajado en muchos libros infantiles y creó el carismático personaje de Mr. Bear. Mr. Bear to the rescue (1996), fue finalista del Kate Greenaway Prize y ganó en la categoría de álbum ilustrado del Children's Book Award.
Debi Gliori es también conocida por su serie de humor negro Pure dead, para niños mayores.


Por su gran experiencia en ilustrar libros, Debi Gliori ha creado un ambiente cálido y seguro a lo largo de toda la obra, mimetizándose a la perfección con la narrativa del libro.


Los personajes se asemejan a seres humanos y el entorno se equipara al real, aspecto a criticar ya que no deja volar la imaginación del niño, el cuál en la etapa 3-4 años tiene una inclinación por la interpretación “mágica” de la realidad.


La ilustradora utiliza colores templados sin ser ninguno llamativo, creando serenidad en la obra. Además empleará para cada objeto el color de la vida real (para la madera el marrón, para las hojas del árbol el verde, para las uvas el morado…) facilitando al niño de 3 y 4 años la relación entre las palabras que se narran y las imágenes que se muestran para así proporcionar al mismo tiempo conocimientos al niño.
          TIPOGRAFÍA:
       Las letras son grandes y fáciles de leer(el tipo de letra del libro es la “Times New Roman” del tamaño 36). En principio los niños de la etapa en la que me estoy centrando no serán los que lean la historia, pero este tipo de letra facilita que vayan adquiriendo conocimientos sobre las letras y comiencen a enlazar y reconocer las palabras del libro.


Por otro lado observamos que es un cuento con lenguaje rítmico y repetitivo, lo que llama la atención a niños de 3 y 4 años.


Por último comentar que las imágenes abarcan la totalidad de la página siendo el texto breve y grande lo que facilita la atención del niño.




TEMAS:


El tema principal de la obra es el miedo a dormir y a la oscuridad ya que esto puede provocar pesadillas. Me parece un tema realmente interesante como comente al principio ya que todos los niños pasan por esta etapa y muchos adultos no saben cómo mejorar la situación.


¿Por qué tienen pesadillas?


Es muy común que en cierto momento de la vida los niños sufran episodios de terrores nocturnos ya que lo imaginado se confunde con la realidad.


 Las pesadillas son muy frecuentes en los niños pequeños. Es normal que entre los tres y seis años tengan al menos una a la semana. Por ello este libro es perfecto para niños comprendidos entre estas edades.


A pesar de tratarse de situaciones que asustan a quienes las padecen, las pesadillas son reacciones normales al estrés y la tensión del crecimiento. Son fruto de un desarrollo saludable de la imaginación, lo que no significa que debamos estimularlas entrando en la fantasía, buscando al monstruo debajo de la cama o atrapando a los fantasmas en el armario infantil.


 Cuando un niño se despierta aterrorizado conviene que se sienta protegido para que pueda tranquilizarse. En el libro, vemos reflejado este gesto de seguridad cuando el hermano mayor Peluco se tumba en la cama junto a su hermana Pina.
Por otro lado la búsqueda del consuelo en las personas mayores sería un tema secundario en este libro. En este caso, Pina recurre a su hermano mayor para solventar sus problemas y sentirse más segura a la hora de irse a dormir.


Enlazo una página web que explica este problema y ayuda a solventarlo: http://www.guiainfantil.com/sueno/problemas.htm


ESTRUCTURA:


Este libro consta de una estructura lineal, esto quiere decir que consta de un planteamiento, un nudo y un desenlace.


El planteamiento  presenta a un personaje en una situación previa de conflicto:


          ¿Quién es el personaje?: Pina


           ¿Qué le ocurre?: Tiene mucho sueño pero no puede dormir porque tiene miedo a las pesadillas.


           ¿Dónde ocurre la acción?: en su casa


El nudo desarrolla el conflicto mediante un cambio. Un cuento debe mostrar un conflicto y un cambio explicado mediante acciones:


          ¿Qué problemas tiene el personaje?: Tiene miedo a las pesadillas.


           ¿A qué obstáculos se enfrenta?: a la oscuridad y a la noche.


           ¿Qué sucede para que se produzca el cambio?: Peluco,su hermano, le ayuda a pensar en cosas alegres para que se olvide de las cosas feas y malas.


El desenlace resuelve el relato hacia una situación diferente a la inicial. Normalmente, desvela las incógnitas anteriores:


          ¿Cómo logra el personaje superar el conflicto?: Pensando en todas las cosas bonitas que le rodean y lo importante que es ella para la “mañana” la cual espera que se duerma para poder despertarla.


Así pues, este libro responde a preguntas que llaman la atención de los lectores, en este caso de niños de 3 y 4 años


Además el libro que estoy analizando está repleto de imágenes que narran una pequeña historia, teniendo una serie de acciones encadenadas en la que se representan objetos detallados y cotidianos, elementos de auténtico interés para el niño.


PROTAGONISTAS
La protagonista principal de la historia es una conejita llamada Pina, la cual adquiere el rol del niño asemejándose a un niño de 3-4 años. El autor del libro ha querido reflejar por medio de este personaje a los oyentes de la historia para que puedan verse representados en ella. Por ejemplo: el miedo nocturno o acudir a una figura de apego cuando tienen un problema.


Por otro lado, encontramos al Peluco, el hermano mayor de Pina. Este personaje secundario toma el rol del adulto, el cual ayuda al niño a quitarse los miedos que pueda tener, aportándole seguridad afectiva  y confianza. Por ello el niño puede interpretarlo como a su padre, madre o figura de apego no solo como a su hermano mayor.


 Las características físicas son propias de un conejo doméstico de orejas largas; lo único que le asemeja a un ser humano es la ropa, el entorno en el que vive y su comportamiento, por ello podríamos decir que son algo estereotipadas.


En cuanto a las dimensiones, este personaje es mayores que el primero, marcando la diferencia de tamaños para facilitar la comprensión del niño a la hora de asignar un rol a cada personaje.


VALORES Y CONTRAVALORES:


Desde mi punto de vista no se trata de un texto paraliterario ya que no aprecio la enseñanza moral.


Este libro transmite diferentes valores como el cariño, el afecto, la confianza, el amor entre hermanos, la búsqueda de la alegría, combatir el miedo, curiosidad…


Estos valores son fundamentales en la etapa 3-4 años, por ello creo que este libro podría servir de gran para los niños comprendidos en estas edades.


Por otro lado, no aprecio contravalores en este libro ya que el único que podría ser (miedo a la oscuridad) es algo natural  e innato del niño y por ello no lo considero un contravalor.


LENGUAJE


El lenguaje de la historia es simple y recursos estilísticos sencillos y asequibles. Encontramos numerosas repeticiones a lo largo de la historia (“Eso es alegre ¿Qué más?)


Como comente anteriormente la letra es grande, facilitando la lectura ya que al mismo tiempo son palabras generalmente cortas y sencillas.


En vocabulario que se emplea es coherente a la edad 3-4 años; se nombran objetos cotidianos y que pueden encontrar alrededor (Uvas, chándal, miel, leche, avena…)


Así pues, la función poética (se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario) puede aportar al niño diferentes sensaciones: goce, emoción, entusiasmo…


Desde mi punto de vista está muy bien escrita la historia ya que a medida que se va narrando el cuento el oyente se queda a la espera de a ver qué pasará en Ignorar  la siguiente página, fomentando el entusiasmo y reforzando la espera.
FUENTES DE INFORMACIÓN

Para realizar mi análisis he recurrido a los documentos de luvit y a fuentes fiables de internet como por ejemplo http://www.clubpequeslectores.com/2015/12/seleccion-libros-cuentos-3-5.html
En esta web se describen una serie de requisitos para los niños de 3 a 5 años, edades en las que me he centrado para realizar mi análisis. 

CONCLUSIÓN

Me ha gustado mucho analizar en función de una etapa de educación infantil ya que he descubierto lo importante que adecuar los libros a cada niños en función de su edad y de sus intereses; de esta manera se verán más involucrados en la historia que se narra y disfrutarán mucho más de ella.

Este libro me ha gustado mucho y me parece adecuado para el aula de 1º de educación infantil del 2º ciclo (3-4 años) por todo lo que he comentado con anterioridad, la única propuesta que lanzaría es que hubiese libros menos estereotipados en la biblioteca de aula, para que los niños no tomen un único modelo y sean capaces de dejar volar su imaginación.

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
 1. http://www.clubpequeslectores.com/2015/12/seleccion-libros-cuentos-3-5.htm
2. http://www.guiainfantil.com/sueno/problemas.htm
3. http://www.joycedunbar.com/
4. Cuéntame algo ALEGRE antes de ir a dormir- Joyce Dunbar